lunes, 29 de abril de 2013

MOTIVACIÓN



Hola como estas en este tema de la política por favor  analiza detenidamente el contenido de este vídeo y deja tu comentario por que tiene un valor de un 20 por ciento de tu primera nota del segundo periodo
adelante tu puedes ganar solo tienes que ser disciplinado en tus estudios

ademas debes leer el material acerca de régimen político y dejar tu comentario y sera nota para tu periodo

Régimen y Sistema Político


Régimen político: definición de régimen político

Según la Real Academia Española, la
 definición de régimen político es:
• Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una nación, o que definen la administración de un estado.
• Sistema político por el que se rige, gobierna o administra una nación: en la Edad Media imperaba el régimen señorial; actualmente, España se rige mediante el régimen constitucional.
• Forma de gobierno.
• Constituciones, reglamentos o prácticas de un gobierno en general o de una de sus dependencias. 

Al hablar de Régimen político, habitualmente se habla de su estructura "constitucional", es decir de como está conformado "jurídicamente" o cuáles son las reglas que lo rigen (no necesariamente las reglas están escritas, hay muchos países en que la estructura, la conformación, es consuetudinaria). Hablamos entonces de regímenes presidencialistas (cuando existe un poder ejecutivo unipersonal elegido en elecciones diferentes a las del parlamento o congreso, sea en forma directa o indirecta, es decir elecciones por la persona o colegios electorales). También de regímenes parlamentarios (cuando el ejecutivo lo eligen los representantes, las cámaras deliberativas, los congresos o parlamentos



Régimen político: definición de tipos de régimen políticos

Existen dos grandes
 tipos de regímenes: democracias liberales y regímenes autoritarios. Las democracias liberales se distinguen por la existencia de partidos políticos, sistema electoral y división de poderes; los autoritarios se caracterizan por la concentración de poderes, partido único y carencia de sistema electoral efectivo.

Cada tipo de régimen está asociado a determinados valores y limita la libertad de acción de los gobernantes. Hay muchas tipologías de los regímenes políticos. La más antigua - y quizás la más conocida- es la de Aristóteles: monarquía, aristocracia y democracia, con sus correspondientes formas corruptas: tiranía, oligarquía y demagogia. Montesquieu planteó otra: república, monarquía y despotismo (cuyos "principios" son respectivamente la virtud, el honor y el miedo). Marx los vinculó con las formas de producción: al modo de producción esclavista, corresponde la ciudad-estado; al agromanagerial, los imperios orientales; al feudal, las monarquías, señoríos y comunas; al capitalista, las democracias representativas, los fascismos y el socialismo. Las teorías más modernas, clasifican los tipos de régimen según su sistema de partidos políticos. Así hizo Duverger y también R. Aron, que los clasifica en regímenes constitucionales pluralistas y regímenes de partido único.
 
Régimen político: definición de clases de régimen políticos y sistemas políticos

Régimen Presidencial: el Presidente es, a la vez, jefe de estado y jefe de gobierno. La elección del presidente es directa o semidirecta (es el caso de Estados unidos). El jefe de gobierno y su gabinete no son designados o removidos por el órgano parlamentario sino por el propio presidente. Los poderes Ejecutivos y Legislativos están claramente separados.

Régimen Parlamentario: el más extendido en el mundo capitalista. Propio de democracias representativas de países más desarrollados del planeta. División de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). El parlamento surge de la voluntad popular en elecciones directas. Poder legislativo. El gobierno surge de la mayoría parlamentaria. Poder ejecutivo (suele tener iniciativa legislativa ante el parlamento). Jueces y magistrados administran la justicia sometidos al imperio de la ley. Independiente, inamovibles y responsables. La constitución es su ley fundamental. El jefe de Estado y el jefe de gobierno son personas distintas (en las monarquías parlamentarias, como gran Bretaña, el rey es el jefe de Estado). Los miembros del Parlamento son elegidos por el voto popular. El jefe de gobierno y el gabinete son designados y puede ser removido por el Parlamento. Los poderes Ejecutivo y Legislativo no están separados; por el contrario, se comparten. 

Régimen Republicano: régimen basado en un poder político controlado por la ley y por instituciones estatales de control de los poderes (proviene de la república ya que es un estado gobernado por representantes elegidos por un tiempo determinado y responsables ante el pueblo).

Régimen Totalitario (Totalitarismo): régimen donde el intervencionismo (practica reiterada o habitual de la intervención en asuntos internacionales) del estado es total en la sociedad, concentrando este el poder absoluto. Antes de la primera Guerra Mundial el modelo de gobierno que habían adoptado los países europeos, con excepción de Rusia, era  el de la democracia liberal. En algunos de ellos el sistema funcionaba deficientemente y en otros la evolución hacia esta forma de gobierno todavía no era completa, pero la tendencia en todos era la de una competencia de partidos políticos, con representantes electos democrática mente y el Poder Ejecutivo en manos de un ministerio responsable ante el Parlamento.
En cambio, en el periodo transcurrido entre las dos guerras mundiales, muchos países fueron cayendo en manos de dictaduras totalitarias. Estos regímenes recibieron distintos nombres: En Rusia era comunismo, en Alemania nacional-socialismo y en Italia, fascismo, y aunque en cada lugar tuvieron sus características propias, participaban de numerosos aspectos comunes: El jefe de gobierno era un dictador cuya voluntad era absoluta, solo se toleraba un partido político, y aunque generalmente seguían existiendo órganos representativos en el gobierno, los puestos eran cubiertos por adictos al partido o incondicionales del dictador. Toda la economía del país estaba controlada estrictamente por el gobierno y lo mismo sucedía con los sindicatos; se perfeccionaron al máximo los cuerpos policíacos y de espionaje y la vida de todos los ciudadanos estaba estrechamente vigilada, se estableció un control absoluto de la prensa y de todos los medios de información, estaba prohibida la venta y hasta la posesión de numerosos libros, lo mismo que la representación de muchas obras de teatro y la exhibición de ciertas películas. En resumen, eran lo que se ha llamado gobiernos totalitarios, en que todas las actividades del individuo están subordinadas al Estado. 


Régimen Teocrático (Teocracia): régimen donde la tutela doctrinal religiosa sobre el poder político, hace que  este se considere como un poder relevado por dios (proviene de la teocracia que es un gobierno ejercido por dios). Suelen dominar iglesias o grupos religiosos como instituciones al margen del poder político. Formas de gobierno ejercido  a través  de ministros o representantes de dios. Gran influencia en el exterior. Gran presencia social e ideológica:
El vaticano: monarquía absolutista de carácter electivo entre los miembros de la iglesia católica (es el más influyente) la máxima autoridad del vaticano y jefe de estado del mismo es el sumo pontífice, por lo que puede considerarse la única teocracia de Europa, aun cuando el papa delega las funciones de gobierno en el secretario de estado.
Irán: régimen de partido único. Tiene en el Corán su fuente legal por antonomasia.
Afganistán: el régimen de los talibanes.
 

Régimen Burocrático: régimen político donde el intervencionismo del estado crea una solida burocracia estatal que gobierna para ella. 

Régimen Dictatorial: una dictadura es un sistema de gobierno cuya primera definición fue dada por el filósofo griego Aristóteles, que la calificó como una de las formas puras de gobierno, junto con la monarquía y la aristocracia, en oposición a la impura demagogia.
En Roma, se consideraba una magistratura suprema, decidida por los cónsules de acuerdo con el Senado, que, en tiempos de peligro para la República, permitía al dictador que la ostentara gobernar como soberano.
En la actualidad, la dictadura es una modalidad de gobierno que, invocando un pretendido interés público, identificado en la realidad con intereses de grupo, prescinde, para conseguirlo, de la voluntad de los gobernados. Es un poder ejercido por una persona o grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a fiscalización ni control democrático alguno. La dictadura excluye u obvia, cuando no la elimina, una división de los poderes del Estado —legislativo, ejecutivo y judicial —, implicando la restricción o supresión de las libertades de expresión, reunión y asociación. Por regla general, viene impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su vez por sectores civiles que profesan una ideología concreta, con aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios, en particular en situaciones de crisis económicas o políticas.
En la teoría marxista-leninista se habla de dictadura del proletariado para referirse a la forma de gobierno que la clase trabajadora implantaría una vez derrocado el sistema capitalista como fase previa al advenimiento de la sociedad comunista, para consolidar y desarrollar el proceso revolucionario socialista.

Régimen Autoritario (Autoritarismo): Autoritarismo, en ciencia política, sistema de Gobierno e ideología donde todas las actividades sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales se hallan supeditadas a los fines de los dirigentes y de la ideología inspiradora del Estado. Varias características importantes distinguen el autoritarismo —que es una forma de autocracia propia del siglo XX—, de otras formas anteriores, como el despotismo, el absolutismo y la tiranía. En las formas anteriores de autocracia, la gente podía vivir y trabajar con una cierta independencia, siempre y cuando no se inmiscuyera en política. Sin embargo, en el autoritarismo moderno el pueblo se ve obligado a depender por entero de los deseos y caprichos de un partido político y de sus dirigentes, por regla general a causa de la adhesión de éstos a una ideología que lo engloba todo. Las autocracias anteriores estaban gobernadas por un monarca o por cualquier otro aristócrata, que gobernaba basado en un principio, como por ejemplo el derecho divino de los reyes, mientras que el Estado autoritario moderno está con frecuencia dirigido por un partido político, que encarna una ideología que dice tener la autoridad universal y no permite ninguna discrepancia de lealtad o conciencia. 

Régimen Fascista (Fascismo): Forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras —y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos militares o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder.
El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1945, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable. Del mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un régimen militarista que presentaba fuertes características fascistas. Los regímenes fascistas también existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las décadas de 1920 y 1930. Después de la derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio en la II Guerra Mundial, el fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia.
 

Régimen Comunista (Comunismo): Ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.
El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad comunista surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. En aquel entonces, el comunismo fue la base de una serie de afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos esto primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.
Posteriormente, el término `comunismo' pasó a describir al socialismo científico, la filosofía establecida por Karl Marx y Friedrich Engels a partir de su Manifiesto Comunista. Desde 1917, el término se aplicó a aquellos que consideraban que la Revolución Rusa era el modelo político ideal, refundido el tradicional marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una verdadera praxis revolucionaria. Desde el inicio de aquélla, el centro de gravedad del comunismo mundial se trasladó fuera de la Europa central y occidental; desde finales de la década de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas han estado frecuentemente vinculados con los intentos de los países del Tercer Mundo de obtener su independencia nacional y otros cambios sociales, en el ámbito del proceso descolonizador.
 

Régimen Capitalista (Capitalismo): Este régimen se adscribe a las democracias liberales y se definen por: los medios de producción que operan principalmente en función del beneficio;  la libertad individual: de pensamiento, expresión, asociación, participación; la libre competencia: libre juego de la oferta y la demanda del mercado (el tiempo los ha transformado en intervenidos por la acción del Estado que dispone de un aparato protector del modelo económico capitalista).

Regímenes Convencionales (adscritos a los capitalistas): El más representativo es Suiza. La unión de los cantones era necesaria para la defensa de sus derechos y libertades. Los cantones verdaderos estados con democracia directa y órganos legislativos y ejecutivos. No hay división real de poderes, casi todos recaen en la asamblea de la confederación, aunque el ejecutivo ha ido ganando terreno. No hay personalización del poder, es un gobierno colectivo, típico de sistemas de partidos múltiples.

martes, 23 de abril de 2013

motivación



Buenos Días les regalo esta canción para que preparen el espíritu y la mente hacia la academia y comprendan que son unos seres únicos muy valiosos para la sociedad y en especial para mi como docente cada día  debe esforzarse más por que el triunfo y el éxito los espera
por favor lee detenidamente el material planes de desarrollo y deja tu comentario acerca del mismo el día de la clase realiza tus pregunta y dudas

Plan de desarrollo


                    Qué es el Plan de Desarrollo?
Es la carta de navegación que orienta el accionar de la entidad territorial durante los cuatro años de gobierno, por lo tanto constituye la carta de navegación de la administración de la nación,  municipal o departamental y de la ciudadanía para alcanzarlos resultados de desarrollo propuestos por el alcalde o e l gobernador en su programa de gobierno. En el plan se expresan los objetivos, metas, políticas, programas, subprogramas y proyectos de desarrollo, resultado de un proceso de concertación con la comunidad.
“Un plan de desarrollo es un ejercicio prospectivo en el cual se sueña con un territorio mejor, pero a la vez es un ejercicio práctico donde se diseñan instrumentos que
permitan convertir el territorio deseado en un territorio posible. Así pues, un Plan de Desarrollo es la búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la mira siempre puesta en tratar de incrementar el bienestar de la población guardando armonía y
coherencia con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo”.*
. ¿Qué busca el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Gobierno Nacional?
El PND del Gobierno Nacional busca asegurar el uso eficiente de los recursos de la Nación, desarrollar estrategias de lucha contra la pobreza y el desempeño adecuado de las funciones que la Constitución y la ley asignen al Gobierno.

2. ¿Cómo está conformado el Plan?
El PND se conforma de una parte estratégica y un plan de inversiones de corto y largo plazo. La parte estratégica señala los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo. Además, plantea las estrategias y orientaciones generales de la política económica, ambiental y social, en especial las estrategias gubernamentales de lucha contra la pobreza. La segunda, la de inversiones, contiene los presupuestos plurianuales (cobija varias vigencias) de los principales programas, estrategias y proyectos de Inversión Pública Nacional. También especifica los recursos financieros requeridos para su ejecución.

3. ¿Quiénes elaboran el Plan?
El Presidente de la República, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y el Conpes Social, todos los ministerios, departamentos administrativos en su ámbito funcional, por ejemplo, el DAS o el Dane y entidades de planificación regional constituidas.

4. ¿Cuáles son las etapas para la aprobación del Plan?
El Gobierno elabora el PND de acuerdo con las metas anuales del balance primario del sector público no financiero. En esta etapa participan las autoridades de planeación y las entidades territoriales.
Después, la propuesta correspondiente se somete a la evaluación del Consejo Nacional de Planeación. Luego del concepto emitido por el Consejo se efectúan las enmiendas pertinentes para presentar el proyecto a consideración del Congreso, dentro de los seis meses siguientes a la iniciación del período presidencial respectivo.
En el Congreso, el Plan es discutido por el Gobierno con las bancadas parlamentarias regionales, integradas por los Representantes a la Cámara de cada circunscripción y dos senadores, en representación de las listas que obtuvieron las dos mayores votaciones para el Senado en el departamento respectivo. Después de estas discusiones, las comisiones de cada cámara elaboran informes en relación con los temas afines a su especialidad.
Cumplidos los pasos anteriores, el Plan se debate en las plenarias para su aprobación. Si el Plan es aprobado, va a sanción presidencial.

5. ¿Qué sucede si el Plan Nacional de Inversiones no es aprobado por el Congreso?
Si el Congreso no aprueba el Plan Nacional de Inversiones Públicas en un término de tres meses después de presentado, el Gobierno podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con fuerza de ley.



miércoles, 17 de abril de 2013

Motivación




Hola como están les regalo este vídeo para que lo medites y puedas superarte en cada una de tus actividades de la vida diaria si crees  en DIOS no importa la iglesia  la que asistas el nos escucha  a todos y esta dispuesto a acogernos en sus brazos
espero no te moleste el mensaje del vídeo  por que es un mensaje de relacionado con DIOS 

Ciclos Económicos


Definición de un Ciclo Económico
En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad de un análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la actividad económica.

De acuerdo con Burns y Mitchell, “un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los ciclos económicos varían de mas de un año a 10 ó 12 años.” Dicho en otras palabras, una recesión es una disminución significativa del nivel agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.
Características de los Ciclos Económicos
Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma.

Periodicidad
Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer en el mismo nivel ocasionando rezagos en los parámetros de la actividad económica.

Duración
Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así como también influyen en su recurrencia.

Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su duración:

a)            Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos de Onda Larga.
b)           Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.
c)            Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.
Amplitud
Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual influyen las diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan. Es decir, que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.

Recurrencia
Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo irregular.

Forma
Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una crisis o un auge.
Fases del Ciclo Económico
Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los periodos o fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns, las fases de los ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y Recuperación.



Prosperidad o Expansión
Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de precios de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios también dependen de un aumento en el volumen del dinero en circulación, provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios, así también acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción.

Recesión
Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que marca un punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones en el sistema bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de precios.

Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual ocasiona una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o corto de los cambios y modificaciones que sufre la actividad económica debido a la falta de confianza en el mercado.

Contracción o Depresión
Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la productividad de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio.
La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis) de tiempo.

Recuperación
Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los factores de la producción se encuentran ocupados), con un incremento en la producción, los salarios, los precios y las tasas de interés.

Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo económico los cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De recuperación a recuperación, caracterizando así la duración y la amplitud del ciclo.

A lo anterior podemos decir que un “ciclo económico debe considerarse como una sucesión única de acontecimientos que tienen sus propias fuerzas motoras y efectos peculiares sobre la economía (...), aunque cada ciclo atraviesa una experiencia diferente en si mismo constituye el resultado de procesos económicos que ocurrieron durante la experiencia cíclica única que lo precedió”

Hasta este momento ya se han descrito: definición, las características y fases de las cuales se compone un ciclo económico. Esto nos lleva a una situación muy particular donde los factores de combinación de las fluctuaciones económicas nos han permitido analizar u observar que un ciclo económico se determina por su grado de expansión o recesión, así como para comprender la definición propia sobre éste.

Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más factores determinantes (Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales, colonizaciones, guerras, periodos de elección, etc.), los cuales a su vez nos proporcionaran resultados de los diferentes movimientos o perturbaciones dentro de él. Sus características son proporcionadas de manera simple al conocimiento, sobre que toda perturbación económica o ciclo tiene su forma, es decir existen tipos, en los cuales se podrá observar la situación de crisis o recuperación de la actividad económica de un país.

Conceptualización de la Sincronizo y su Comportamiento
Día a día, experimentamos las causas y los efectos de las transmutaciones en el orden económico, social y político. Aquéllos, que están determinando el escenario de las diversas sociedades del mundo y de cada una de las acciones del hombre, con el objeto de adaptarse a los acontecimientos del entorno globalizado. Este es el actual panorama, que ha nuestra generación le ha tocado vivir y que las futuras generaciones experimentarán con mayor celeridad e impacto. Configurando, en forma permanente, las estructuras de las comunidades futuras. Cabe a ello determinamos que el proceso denominado como Sincronización, lo determinamos de la siguiente manera:

“es la coordinación de las acciones de la política económica y las medidas en orden para reducir las diferencias internacionales en tales acciones”

Es así que podemos decir que la sincronización es una unificación total de relaciones políticas, económicas, comerciales, sociales y culturales. La cual, proporcionará un comportamiento idéntico en los movimientos de sus fluctuaciones cíclicas en un determinado tiempo o periodo. Podemos advertir entonces, que las actividades de diferentes países pueden ser integradas de forma beneficiosa en una única economía.

Hola jovenes espero que estén bien y dispuesto estudiar les mando  este material el cual les pido que lean atentamente y realices las preguntas que tengas que hacer espero tus comentarios y recuerda que estos comentarios se tendrán en cuenta  a la hora de definir tu nota