I. Autoridad y autoritarismo
Por autoritarismo se
entiende, en general, una autoridad opresiva que aplasta la libertad e impide
la crítica.
El concepto de autoridad, así como los
conceptos afines a los que se asocia frecuentemente –poder, influencia,
liderazgo– se emplea en diversos sentidos en el campo de la filosofía política y
de las ciencias sociales. Tal diversidad se debe, en parte, a la ubicuidad del
fenómeno. Desde el punto de vista de su origen, el término autoridad es una
vieja palabra latina (auctoritas, sinónimo de poder legítimo y
no de fuerza coactiva) unida al verboaugere, aumentar, y no ha sido un término
peyorativo, contrariamente al vocablo autoritarismo, utilizado hoy
en forma despectiva1.
En el campo político, el adjetivo
“autoritario” y el sustantivo “autoritarismo” que deriva de él se
emplean en tres contextos: la estructura de los sistemas políticos,
las disposiciones psicológicas relacionadas con el poder y lasideologías
políticas. En la tipología de los sistemas políticos, se suele
llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y
menosprecian el consenso. En sentido psicológico, se habla de personalidad
autoritaria para indicar un tipo de personalidad centrada en la disposición a
la obediencia ciega a los superiores y al trato arrogante con los inferiores
jerárquicos o a los que están privados de poder. En cuanto a las
ideologías autoritarias, son aquellas que niegan de manera decidida la igualdad
entre los hombres, hacen énfasis en el principio jerárquico y exaltan a menudo
algunos elementos de la personalidad autoritaria como si fueran virtudes. Desde
el punto de vista de los valores democráticos, el autoritarismo es
una manifestación degenerativa de la autoridad, mientras que desde el punto de
vista de una orientación autoritaria, el igualitarismo democrático es el que no
es capaz de producir la “verdadera” autoridad.2
El término autoritarismo surgió
después de la Primera Guerra Mundial y es uno de los conceptos que como el de
dictadura y totalitarismo se han utilizado en oposición al de democracia.
Sin embargo, los confines de dichos conceptos son poco claros y a menudo
inestables en relación con los diversos contextos. Con respecto a los regímenes
políticos, el vocablo autoritarismo se utiliza con dos
significados: el primero comprende los sistemas no democráticos, incluyendo los
totalitarismos; el segundo, más específico, se antepone al totalitarismo y
comprende los sistemas no democráticos caracterizados por un bajo grado de
movilización y de penetración de la sociedad. Este último significado se
vincula, en parte, a la noción de ideología autoritaria.
La aplicación más amplia del
significado de autoritarismo se encuentra en los estudios
sobre la personalidad y las actitudes autoritarias. El autoritarismo como
ideología enfatiza que la autoridad debería reconocerse y ejercerse mediante la
fuerza y la coacción3. Esta actitud ha preocupado a los científicos
sociales que han abordado el problema intentando encontrar un fundamento o
explicación en los individuos. Autores como Fromm,Erikson y Reich se
preocuparon por el tema. En concreto, el primero plantea que es en la
ambivalencia respecto a la libertad y el deseo, a menudo inconsciente, de
escapar a las cargas que conllevan, donde radica la susceptibilidad del
individuo a la propaganda totalitaria; el “miedo a la libertad” se convierte en
el fundamento del individuo autoritario.
En el campo de la psicología el texto
fundamental sigue siendo la investigación de Adorno, Frenkel- Brunnswick, Levinson y Sandford4 quienes,
después de la Segunda Guerra Mundial, focalizaron su atención en la
personalidad autoritaria, desarrollando un punto de vista que se ha convertido
en la piedra angular de las relaciones entre personalidad y política.
Se ha asociado el autoritarismo al
conservadurismo pero autores como Kreml5 han establecido
que no todos aquellos que poseen creencias conservadoras han de ser
necesariamente autoritarios desde un punto de vista del comportamiento.
Desde la perspectiva sociológica, el
enfoque eminentemente psicoanalítico de Adorno y sus colaboradores ha sido
fuertemente criticado con base en el argumento de que una interpretación más
completa del tipo de la personalidad autoritaria requiere una consideración
exhaustiva del ambiente social, de las distintas situaciones y de los diversos
grupos que pueden influir en la personalidad, ya que muchos factores de la
personalidad pueden no ser más que efecto de condiciones sociales específicas.
En otros términos, los rasgos de la personalidad autoritaria se relacionan
también con determinadas concepciones de la realidad que predominan en ciertas
culturas o subculturas que son interiorizadas por el individuo a
través del proceso de socialización y que corresponden a las condiciones de
vida en dicho ambiente social.
Desde la perspectiva sociológica se
destaca la tesis del “autoritarismo de la clase trabajadora” de Seymour M. Lipset,
quien no niega la existencia de tendencias autoritarias en las clases altas y medias
pero sostiene que en la sociedad moderna las clases más bajas, por las
condiciones en que se desenvuelven, relativamente marginadas de las decisiones
importantes, se han convertido en la mayor reserva de actitudes autoritarias,
de comportamientos que se refieren a una disposición psicológica autoritaria.6
El problema del orden es un problema
general de cualquier sistema político y como tal no es
monopolio del pensamiento autoritario. De hecho, toda estructura social se
mantiene en virtud de la operación de controles sociales, es decir, por la
existencia de normas y pautas institucionales que rigen la interacción de los
individuos y los grupos. Dichos controles permiten la aceptación de las
diferencias jerárquicas y operan tanto más intensamente cuanto más empinada es
la estratificación social. Sin embargo, el pensamiento autoritario no se limita
a propugnar una organización jerárquica de la sociedad sino que convierte a
dicha organización en el principio político exclusivo para conseguir el orden.
Las doctrinas autoritarias descansan en el principio de la desigualdad y elevan
el problema del orden al pináculo de los valores políticos. Para la doctrina
autoritaria, la organización jerárquica de la sociedad encuentra su propia
justificación en sí misma y su validez es perenne.
El pensamiento autoritario moderno
surgió como una reacción contra la ideología liberal y democrática y su
expresión más clara y coherente fue la doctrina contrarrevolucionaria de Maistre y
de Bonald quienes contrapusieron al racionalismo ilustrado un
irracionalismo radical, a la idea de progreso la de la tradición y a la tesis
de la soberanía popular la de que todo poder viene
de Dios. Más tarde, con el avance de la sociedad industrial y urbana, el autoritarismo ha
tratado de responder a la problemática socialista y ha buscado justificaciones
en épocas de crisis o en situaciones de extremo subdesarrollo y de deficiente
cultura cívica.
II. Regímenes
autoritarios
En un sentido muy general se habla de
regímenes autoritarios para indicar toda clase de regímenes antidemocráticos,
pero en la clasificación de los regímenes políticos contemporáneos
el concepto de autoritarismo se reserva a un tipo particular
de sistema antidemocrático. En este sentido, se distingue entre autoritarismo y totalitarismo.
Juan Linz, quien es uno de los autores
que más ha contribuido a precisar la distinción entre autoritarismo y totalitarismo en
los sistemas políticos contemporáneos ha propuesto la
siguiente definición: “Los regímenes autoritarios son sistemas
políticos con un pluralismo político limitado y no
responsable; sin una ideología elaborada y propulsiva (sino con las
mentalidades características); sin una movilización política intensa o vasta
(excepto en algunos momentos de su desarrollo), y en los que un jefe (o tal vez
un pequeño grupo) ejerce el poder dentro de límites que
formalmente están mal definidos pero que de hecho son fácilmente previsibles”7.
De esta definición se desprende que los regímenes autoritarios se desarrollan
en contextos en los cuales corre una marcada línea divisoria entre el Estado y
la sociedad.
Como lo anota Stoppino8,
se ha argumentado que el grado relativamente moderado de penetración en el
contexto social de los regímenes autoritarios corre en paralelo con el atraso
más o menos marcado de la estructura económica y social. Pero también se ha
destacado que, en este contexto, la élite gubernamental puede
desempeñar dos papeles distintos: puede reforzar el modesto grado de
penetración del sistema político, eligiendo deliberadamente una
política de movilización limitada, o bien, puede elegir una política de
movilización acentuada que encuentra sus límites en las condiciones del
entorno. Con base en el distinto modo de responder a las circunstancias, Almond y Powell distinguen,
en el ámbito de los regímenes autoritarios, entre regímenes autoritarios de
tipo conservador, regímenes autoritarios en vías de modernización y regímenes
autoritarios pre movilizados. Los primeros surgen en sistemas políticos tradicionales
afectados por una parcial modernización y tienden a limitar la destrucción del
orden tradicional recurriendo a algunas técnicas modernas de organización del poder como
la propaganda. Los regímenes autoritarios en vías de modernización surgen en
sociedades que se caracterizan por una modernización débil y obstaculizada por
graves estrangulamientos sociales que tienden a reforzar el poder político
para superar los cuellos de botella. Las dificultades que encuentra la élite gobernante
son mayores en los regímenes autoritarios premovilizados, ya que el ambiente
que los caracteriza corresponde al de una sociedad casi enteramente
tradicional, tanto por la estructura social como por la cultura
política.9
Juan Linz, quien ha propuesto una
tipología de los regímenes autoritarios contemporáneos más minuciosa que la de Almond y Powell,
distingue cinco formas principales y dos secundarias. En primer lugar, los regímenes
autoritarios burocrático militares, caracterizados por una coalición
guiada por oficiales y burócratas y por un bajo nivel de participación
política. A menudo dicho régimen se apoya en un partido único; a veces,
tolera ciertopluralismo partidista pero sin competencias libres.
Según Linz, se trata del tipo de autoritarismo más difundido
en el siglo XX, particularmente en América Latina. En segundo lugar, los
regímenes autoritarios de estatalismo orgánico que se caracterizan por un
ordenamiento jerárquico de una pluralidad de grupos que representan diversos
intereses y categorías económicas y sociales de carácter corporativo. El
ejemplo típico de este tipo de régimen es el Estado Nôvo portugués.
El tercer tipo es el régimen autoritario de movilización en países
posdemocráticos el cual se distingue por un grado relativamente alto de
movilización política basada en un partido único y un grado relativamente bajo
de pluralismo político consentido. Corresponden a este tipo la
mayor parte de los regímenes fascistas. En cuarto lugar, los regímenes
autoritarios de movilización posindependencia que son el resultado de
la lucha anticolonial, especialmente difundidos en el continente africano. La
quinta forma principal de régimen autoritario corresponde a los regímenes
autoritarios postotalitarios representados por los países comunistas
después del proceso de desestalinización. A los cinco tipos mencionados,
Linz añade el caso del totalitarismo imperfecto, que
constituye por lo común una fase transitoria de un sistema político detenido
y que tiende a transformarse en algún otro tipo de régimen autoritario, y el
régimen de la llamada democracia racial en la que un grupo
racial que se gobierna en su seno con un sistema democrático ejerce, sin
embargo, un dominio autoritario sobre otro grupo racial que representa la
mayoría de la población.10
Los regímenes autoritarios son
opresivos y se ha argumentado que la represión es típica de países de escaso
desarrollo y que con el crecimiento económico se hace más posible la democracia.11 Sin
embargo, la experiencia histórica latinoamericana - y de otros lados del mundo-
parece señalar algunas tendencias opuestas, según las cuales ciertos
incrementos de desarrollo económico más bien agudizan las tensiones, pues
aumentan las aspiraciones más que las gratificaciones económicas, con el
consecuente incremento de la predisposición a la violencia o a la represión.
Inciden en esta posibilidad el tipo dominante de liderazgo político, la cultura
política y el grado de concentración del poder. Es así
como, por ejemplo, las estructuras de tipo caudillista son proclives al autoritarismo,
por cuanto en ellas los liderazgos intermedios son, en general, muy débiles y
actúan más como eslabones de comando que como partícipes en una dirección
asociada, colectiva. El autoritarismo, en suma, se asocia a la
concentración y la centralización del poder y de los controles
sociales. Cuando los mecanismos de control social se centralizan
geográficamente, se reprimen las formas organizativas independientes y
predomina el Ejecutivo sobre un Legislativo débil o inexistente, el autoritarismo adopta
su máximo valor, denominado cesarismo.
III. El autoritarismo en
América Latina
El poder centralizador
y generador de consensos forzados está presente en todas las experiencias
históricas de construcción de nacionalidad y de proyectos de crecimiento económico.
No obstante, el autoritarismo puede ser tanto el resultado de
gobiernos arbitrarios que gobiernan por la fuerza, sin restricciones
institucionales o legales, como el resultado de gobiernos débiles, incapaces de
mantener el orden y la ley y de desempeñar las funciones reguladoras que exige
la economía.
En muchos países, particularmente en
los latinoamericanos, la gran heterogeneidad de sus respectivas estructuras
sociales y la no correspondencia entre sus diferentes requisitos de
reproducción han producido un déficit de hegemonía o, si se prefiere, una
ausencia de objetivos nacionales suficientemente integradores, cubierto o
compensado por tendencias autoritarias. De hecho, la centralidad del Estado en
los países periféricos osemiperiféricos se diferencia de la de los Estados
de los países centrales por ser más autoritaria y menos hegemónica, lo que le
confiere a la forma de poder del Estado marcadas
peculiaridades como el clientelismo, el nepotismo y la corrupción
que, al contrario de lo que pasa en los países centrales, no corresponden a
influencias ejercidas sobre el Estado y su acción sino a la configuración
interna del propio poder de Estado.
En países en desarrollo se da a menudo
una combinación explosiva: la combinación de una apreciable capacidad de
ejercer presión desde los más diversos sectores, escasez relativa de recursos y
pocos criterios delegitimidad acerca de las formas de realizar la
repartición de los ingresos. Dicha situación conduce a situaciones de
ingobernabilidad democrática y a un incremento de tendencias autoritarias que
en ocasiones, tal es el caso de América Latina, hacen eco a una historia
marcada por la existencia de caudillos regionales y militares, destructores de
la unidad nacional. Estas formas de autoritarismo han estado
asociadas en América Latina a sociedades en las que predomina la hacienda y la
economía de exportación minera o agraria.
Distinto es el tipo de autoritarismo que
se desarrolla en contextos de cambio social acelerado. Guillermo O’Donnell ha
estudiado la proliferación de regímenes autoritarios en América Latina,
justamente en aquellos países más avanzados en el proceso de industrialización.
De acuerdo con O’Donnell, en condiciones de alta modernización y aún no
profundizada industrialización, es muy difícil que se mantenga un régimen
democrático, por las presiones de lo que Huntington ha llamado el
pretorianismo de masas.12 De acuerdo con el planteamiento de
O’Donnell, ante la acción política proveniente de sectores populares, los
sectores empresariales y tecnocráticosdemandan una solución autoritaria.
Dicha actitud, acompañada por los militares, resultaría de dos componentes: en
primer lugar, del convencimiento de que el autoritarismo es
necesario para alinderar a los múltiples demandantes de prebendas, incluidos
los sindicalistas y, en segundo lugar, la percepción de que la continuada
activación política popular representa una amenaza para el orden social
dominante.13 Dichos regímenes burocrático militares que
caracterizaron al Cono Sur de América en los años 60 y 70 son diferentes de las
viejas formas de dominación del caudillo, ya fuera civil o militar. En ellos,
las fuerzas armadas no se tomaron elpoder para mantener en él a un
dictador sino para reorganizar la nación de acuerdo con la ideología de la
“seguridad nacional” de la doctrina militar propia de la guerra fría.
Los regímenes burocrático militares
organizaron y centralizaron las relaciones de poder a favor
del ejecutivo con base en una racionalidad que exigía el reforzamiento de un
cuerpo burocrático de técnicos, especialmente en el campo económico, y
expresaba la voluntad política de las fuerzas armadas como institución. En este
marco, las vinculaciones entre el régimen burocrático autoritario y la sociedad
civil se logran mediante la cooptación de individuos e intereses privados en el
sistema.14
En el umbral del siglo XXI, la
generalización del modelo de partido “atrapa todo” y el debilitamiento de las
identidades partidistas se han traducido en un creciente pragmatismo de las
actividades partidistas lo que ha abierto las puertas a juicios, evaluaciones y
actividades de corto plazo, cada vez más concentrados en jefes o dirigentes
carismáticos y, con ellos, a expresiones autoritarias de nuevo cuño que se
apoyan en el manejo de la imagen y los medios de comunicación masiva.
Buenas tarde jóvenes les estoy colocando el material a desarrollar en la clase siguiente para que la lean y puedan discutir lo que no entiendan
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh09xVmFHrxTi6pkvYsal4nikad-Cceae0bpyGvwOrjJBH-9GCoZJLLWI6yrib5_2UjidUWPxXVU7uoTXOXS7-NQDZunrWvUsKgwkKWpYW7uvqrr2wX4bdX6j8zFN7r7CDgGVks_3MBZjs/s400/inocente.jpg)
Les coloco estas imágenes de autoritarismo para que realicen un comentario acerca de como se relacionan con el tema mínimo de 10 renglones por que esta es su segunda evaluación tienen plazo para contestar hasta el 4 junio por favor realiza tu trabajo quien no lo haga perderá esta nota después del plazo establecido no acepto ninguno otro comentario sobre las imágenes.
Se relacionan de forma que el poder es tomado ya sea por personas o grupos los cuales exponen sus ideas por encima de los demás sin importar el hecho o la opinión de la otras personas de esa forma estas imágenes muestran como el autoritarismo da el poder a personas quienes no saben usarlo:ya que puede ser una persona de la política, de la religión, o de los diferentes medios educativos; quienes lo tengan no sepan hacer uso de el imponiendo reglas las cuales afectan a los demás pero que los benefician a ellos mismo esto lo podemos ver en el caso del recluso y el político corrupto(imagen N2,o también como los estudiantes tienen de callar sus distintos derechos para poder tener acceso a la educación esto, nos limita al desarrollo de la libre personalidad y el pensamiento innato ya que somos empujados al mediocre mundo de una educación condicionada por este poder (imagen N4).
ResponderEliminarpara mi el término autoridad es lo que muchas personas asocian al poder económico y político el liderazgo que tienen con sus inferiores en una cadena de mando osea los que tienen el mando sobre los demás ,en la historia de la humanidad muchos personajes políticos se an tomado estos términos demasiado enserio y abusan de su autoridad haciendo grandes daños ala humanidad ,
Eliminardel régimen autoritario puedo decir que se habla de regímenes autoritarios cuando se habla de todas clase de regímenes anti democráticos,que van contra la democracia de un país o nación .
en conclucion puedo decir que el autoritarismo es como un régimen de explotación y hasta esclavitud con los seres humanos
en la autoridad,es necesaria para gobernar,para educar para vivir en sociedad con pautas clara y para ordenar la existencia hay persona que no saben utiliza la autoridad ya que pasan por encimas de las demás personas para obtener como que mas poder en la educación en lo cual se ve la arbitrariedad y el caldo mas propicio y descarado culto de la personalidad 11 dos filadelfo junior
ResponderEliminarEl autoritarismo se relaciona con las imagenes de forma que los que tienen o hacen parte del poder pasan encima de los demas sin importarles y sin tener encuenta sus opinones o criticas hacerca del tema expuesto y no les dan la plena libertad de elegir.
ResponderEliminarQuienes tengan o hagan parte del poder en algunas ocaciones el poder se les puede salir de las manos o no lo sepan manejar causandose beneficio asi mismo y afectando a los demas, esta forma de autoritarismo la podemos ver en la imagen N°3 donde podemos ver a dos estudiantes intimidando a otro estudiante por la forma en que habla o se expresa y en la imagen N°4 donde dos personas son calladas sin darle tiempo de opinar.
la persona que tenga el poder nos puede hacer parecer como unos mediocres o fracasados frente a la sociedad sin importarles que cada persona tiene derecho a la libre opinion o expresion.
Para mi en el autoritarismo se deben tener dos aspectos fundamentales:como saber transmitir las ideas y saber hacerse comprender por los demas.
LAURA CANOLES GUERRA 11°2
Para mi el autoritarismo no existe la oposición ni se tiene en cuenta la opinión contraria que se pueda tener en un sector de la población o en una sociedad.
ResponderEliminarTambién el autoritarismo es un sistema de gobierno en la que todas las actividades de una sociedad están sometidas a los fines de los dirigentes o miembros de un grupo social.
11°2
las imágenes se relacionan entre si ya que en una sociedad el la cual el poder de autoridad o autoritarismo de personas las cuales los jóvenes somos los masa afectados ya que las personas con mayor autoridad nos quieren imponer sus mandatos sin poder objetar si son los que queremos o nos sentimos bien al realizar tal mandato el autoritarismo en las imágenes lo podemos apreciar ya que en con tramos como las personas imponen sus mandatos y no aceptan otra opino o punto de ver las cosas una de las imágenes que llama la atención es el del presidente ya que pesar de sus crímenes al nos estar escrito entonces es inocente pero donde que da su parte moral
ResponderEliminarlas imagenes se relacionan mucho con el tema ya que estamos en un mundo muy incomprecible donde las opiniones de los mas poderosos prevalecen y son impuestas alos demas perjudicandolos en muchos aspectos.se ha perdido el derecho a opinar se puede decir que el derecho a la libre expresion ya que si decimos algun comentario en contra del gobierno u otra entidad nos bienen amenazas y si seguimos ablando nos callan para siempre,con la corrupcion que hay en el mundo y en nuestro pais especialmente los gobernantes realizan programas "para que la sociadad elija lo mas conveniente" pero es mentira eso solamente lo hacen para llenar un resquicito porque al final la desicion la toman ellos(los poderosos ),ellos han creado un autoritarismo donde los que mandan son ellos y nadien mas, nos han cortado las alas, nos han dominado .
ResponderEliminarenrique aldana 11ª2
El Autoritarismo es aquella doctrina política que esta regida por el gobierno absoluto el cual esta encargado de gestionar el poder político mediante mecanismos que se encuentren en abierta contradicción con la libertad. el autoritarismo esta basado principalmente en la forma política en la que el Estado, es decir, el conjunto de instituciones que ostentan el poder político en una delimitación territorial sobre un conjunto de ciudadanos.
ResponderEliminarEn Base a las imágenes puedo opinar que tienen mucha relación en cuanto a la sociedad ya que ellas son los principales afectados por que se encuentran en un estado donde son totalmente presos de la libertad expresiva debido a que el estado no tiene en cuenta las opiniones referentes a ellos y las personas autoritarias imponen sus reglas y mandatos pasando por encima de todos , solo buscan el beneficio para ellos y no para los demás ciudadanos.
ANGIE RIPOLL 11°2
El autoritarismo es una doctrina o régimen que se basa en el poder, que impide la opinión de los demás y por ende se opone a la democracia. Este régimen se emplea en diversos campos de la sociedad. Como podemos observar, hay diversas sociedades que se rigen por estos sistemas, puesto que su forma de gobernar es muy rígida y el poder es manejado por unos pocos.
ResponderEliminarLas imágenes nos dan una muy clara explicación de lo que llamamos autoridad o más bien autoritarismo, pues como podemos ver, en cada una de ellas se evidencia la forma autoritaria con la que se dirigen unas personas hacia otras. También se puede decir que nos da a conocer de forma muy clara, los ambientes en los que es evidente la doctrina autoritaria. Cave resaltar que en las sociedades que manejan este tipo de doctrinas, la libertad de expresión no es muy respetada y por esta razón se producen muchos problemas tanto internos como externos.
Silvia Díaz 11º2
El autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.
ResponderEliminaren estas imágenes tiene una relación ya que se ve cuando las personas por el simple hecho de saber algo o de ser mandatarios quieren humillar a las personas de cierto modo. esto se debe a que no se respeta el derecho de expresion, en este sociedad actualmente pasa igual ya que no le importa pasar por encima de los demas personas con tal de lograr sus objetivos ya que piensa en si mismo.....
Jesus David Sierra Hoyos 11°2
ResponderEliminaren la imagen #3 se puede observar un claro ejemplo del autoritarismo es donde todo comienza en la casa en el hogar que esta conformado por hijos y padres los cuales se pueden observar los padres ejercen sus reglas o su pensamiento que no dejan que sus hijos piensen o se expresen diferente o se nieguen a seguir sus ideales sino que imponen sus reglas y su autoridad estos tienen; aunque en la actualidad se presenta que pasa el caso de que los hijos son los que toman partido y acción, los cuales
ResponderEliminarestán dispuestos a hacer cualquier cosa con tal de obtener
o lograr su objetivo esto se llama igualitarismo ...
alejandro frasser inesroli 11-1
Régimen es como un cojunto de normas y leyes que tenemos que adaptarnos ya que es como para convivencia y ser autoritario lo confundimos ya que queremos imponer nuestras ley en que aveces no sabemos.
ResponderEliminarEn la imagen #1: Se ve el autoritarismo desde el punto de vista familiar, ver como aveces los padres imponen reglas sin dejar opinar a los demás miembros en la familia y que aveces se valen de la "autoridad" que según ellos poseen para en algunos casos evadir ciertas responsabilidades.
ResponderEliminarEn la imagen #4: Se ve el autoritarismo que se vive en los colegios como nosotros los estudiantes en algunos casos queremos expresarnos en algunos aspectos y no nos dejan muchas veces por el simple hecho de ser menores , pudiendo aveces tener la razón y porque no la solución a muchos problemas tanto académicos como en relaciones interpersonales.
Pienso que la información y las imágenes van de la mano ya que muestran tipo de autoritarismo que se ven en aspectos de la vida y aunque no hay mas imágenes sabemos que esto se da en muchísimos mas aspectos de la vida.
teniendo en cuenta el concepto de autoridad y autoritarismo y las imagenes 3-4 mostradas pienso que El autoritarismo equivale a un régimen de gobierno, en donde hasta cierto punto se impone la voluntad del gobernante sobre otras cosas, e incluso hay casos donde se llega al extremo de "pisotear" los derechos de aquel que es gobernado.
ResponderEliminarEs un régimen de autoridad muy agresivo, el que se manifiesta en donde la autoridad opera como una dictadura, donde no existen partidos políticos y donde por cierto no hay democracia.
El autoritarismo es un sistema de gobierno y una doctrina en la que todas las actividades de una sociedad están sometidas a los fines de los dirigentes.
Los regímenes autoritarios suelen surgir como respuesta a un supuesto caos social, donde se hace imprescindible encontrar un responsable que justifique los excesos del régimen.
El autoritarismo es el exceso de poder, gobernar, pasar encima de la opinion de los demas, querer imponer su propia autoridad sin importar las consecuencias, el daño que esta actitud puede causar a la sociedad, como lo vemos en la imagen #1 que el padre quiere inducir una auntoridad sobre el niño y que de sierta manera crea miedo sobre el. y hasta daños sicologico. o la imagen #3 estudiantes que para poder estudiar y salir adelante debe callar los abusos que recaen sobre ellos. todo estos comportamiendo crean inmadures en la sociedad e intervienes el libra desarrollo de está, sin dejar de lado el futuro de las proximas generaciones
ResponderEliminarbueno profe lo que me dio a entender es tema es que En ciencia política el autoritarismo se refiere a "la doctrina política que tiene por el principio del gobierno absoluto: como lo son el absolutismo, autocracia, despotismo, dictadura, totalitarismo."tambien entendi que este término se utiliza para calificar , organizaciones o estados que pretenden conservar y gestionar el poder político mediante mecanismos que se encuentren en abierta contradicción con la libertad.como lo podemos ver en las dos ultimas imagenes que tratan de mantener por debajo el derecho que tienen los individuos en lo politico
ResponderEliminarel autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social. También La implementación de un régimen autoritario puede manifestarse en la forma de tiranía, monarquía, gobiernos militares, o gobiernos en que un solo partido político esta al mando de ello.
ResponderEliminarimágenes muestran como el autoritarismo les da poder a los seres y quienes no saben usarlo de forma correcta ya que hacen parte del poder y quieren pasar por encima de los demás sin importarles y sin tener en cuenta sus opiniones,ya que en una sociedad el poder de autoridad o autoritarismo de las personas las cuales los mas afectados son los jóvenes donde suelen sufrir como respuesta a un caos social que se hace impredecible encontrar un culpable.
ResponderEliminaren la imagen # 4 podemos ver un grupo de personas no se pueden expresar libremente ya otras personas que creen que tienen ¨autoridad¨ o ¨autoritarismo¨ y pasan encima de ellos y no los dejan expresar su ideas y opiniones.
CAMILO ANDRES RIVERO OZUNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
GRADO: 11º2
se puede decir respecto al AUTORITARISMO en el video se esta viendo una relacionada con la libre expresion que tienen todas las personas al negar algo. consiste en un sistema basado en una obediencia incondicional hacia la autoridad, y para que esto suceda suele estar a la cabeza de un sistema autoritario un líder de gran carisma.
EliminarPor ejemplo puedes ver lo que sucede en Cuba, donde hay una sumisión hacia la figura de Fidel Castro, ahora con su hermano. La mayoría está (o parece estarlo) de acuerdo, a pesar de las disconformidades.
estas imágenes se relacionan mucho con el tema del
ResponderEliminarautoritarismo ya que como muestra la ultima
imagen a algunas personas se le a negado ya a
la libre expresión que tienen todos las personas o
como muestra la imagen N(2)en donde se ve reflejado
muchos la corrupción como en los países de américa latina.
en conclusión todos las imágenes se ve gracias al
liderazgo que tiene el autoritarismo ya que esto
consiste en el poder político y la negar la
libertad que todos todas las personas tiene no
solo en américa si no en todo el mundo.
Bladimir Marquez 11°2
el concepto de autoritarismo lo podemos entender como una autoridad opresiva que deja a un lado la libertad impidiendo asi la critica es decir que oprime la forma de opinar sobre algo.de acuerdo a las imagenes podemos observar como se refleja el autoritarismo ya que nos muestra un par de hechos que nos muestra la realidad.se ve como oprimen nuestro derecho de libre expresion con un candado en la boca,como inculcamos nuestro poder y autoridad absoluta sobre los demas hechos que se reflejan en la vida real. 11(2)
ResponderEliminarHOLA COMO ESTÁN : El autoritarismo es una autoridad opresiva que aplasta e impide la critica.
ResponderEliminarcomo podemos observar en la primera imagen se refleja la influencia del autoritarismo del padre sobre su hijo puesto que el niño se ve en la obligación de obedecerlo, el padre a su vez muestra su autoridad sobe el.
En la segunda imagen podemos ver como las personas autoritarias abusan de su poder y de este modo hacen lo que se les da la gana.
En esta imagen se puede observar como las personas en este caso las monjas abuzan de su autoridad y las personas mas débiles en este caso la niña es la mas afectada la cual posiblemente también podrá en practica el autoritarismo con las demás personas que la rodean.
En esta cuarta y ultima imagen observamos la influencia del autoritarismo en las escuelas donde los estudiantes tienen prohibido dar su opinión sobre algo que a ellos no les párese adecuados....
ps este es un tema q no abre la mente sobre como se comparte el estado ya q el es un sistema de gobierno y una doctrina en la que todas las actividades de una sociedad están sometidas a los fines de los dirigentes y de la ideología totalitaria inspiradora del Estado
ResponderEliminareste es utilizado por el gobierno como argumento de unidad como actitudes intelectuales y valores nacionales. el autoritarismo acoje a los centimientos dejando a un lado la razon caracterizado por tener un muy bajo grado de elbaracion idiologica
respecto a las imagenes
ps ami pareser muestra como el estado maneja las cosas o manipula pra alcansar sus fines no le importa pasar por ensimas de nadie..........no respeta color ni raza solo le intereza el poder.....
de las imágenes podemos deducir que el autoritarismo es ta mal aplicado por las personas por su poder liderazgo quieren pasar por encimas de las personas causando alas personas que están por debajo de su poder no puedan dar su opinión o su punto de vista frente aun tema determinado, que de cierta manera le crean un miedo sobre esa persona.esto afecta mas a los jóvenes ya que no tienen libre expresión y no los dejan tomar decisiones por si mismos ya que asa personas que están en el poder imponen su liderazgo sobre ellos esto se puede ver clara mente en la imágenes que se muestran anteriormente.
ResponderEliminarcomo bien sabemos en la educación esto nos limita al desarrollo de la libre personalidad y el pensamiento ya que estamos siendo empujados al mundo mediocre de una educación condicionada por este poder del autoritarismo.
RONALDO SANMARTIN MENESES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA
GRADO :11-1
las anteriores imagenes lo que nos quiere mostrar es q la sociedad se ve influenciada por personas las cuales actuan a su propio
ResponderEliminarbeneficio
com en el caso de los politicos que se hacen valer ante su cargo pra tener una inmunidad ante las aciones inumans q hacen .
como algunos religiosos q no repetan los creencias de los demaso como algunos padres q imponen su autooridad ante los hijos un no teniendo la razon en algunas ocaciones y como la educacionq cada vez mas esta mas estratificadapor las personas de altos estratos
ps esa es mi opinion personal y mis ejemplos de lo q
pienso sobre este tema
LA IDEA QUE RECOGI SOBRE LO QUE ES AUTORITARISMO SE BASA EN QUE SISTEMA ESTA FORMADO POR DIFERNTES ESTRUCTURAS,COMPRENDIENDO ASI SU ORGANIZACION AQUI LO QUE SE BUSCA ES QUE EN UNA SOCIEDAD SOLO ALGUNOS POCOS TENGAN LA OPORTUNIDA DE PODER EJERCESR PODER O AUTORIDAD SOBRE LA LA MISMA.
ResponderEliminarESTE MUY DE LA MANO O MUY ALIADO POR DECIRLO ASI CON LA REMA DE L,A PSICOLOGIA OSEA BASICAMENTE LO QUE SON ES COMO UN COMPLEMENTO, DE LA CUAL UNA NECESITA DE LA OTRA,YO LE PODRIA COMENTAR UNA CANTIDAS DE IDEAS QUE ME DEJA ESTE TEXTO PPERO ME BASARE SOLO EN LO PRINCIPAL LO NECESARIO.
LE PUEDO DECIR QUE EL AUTORITARISMO TIENDE A SER MUCHO MAS BENEFICIOSO O DE ACCESO PARA LOS ALTOS MANDOS LOS MAS DUROS OSEA LOS QU ESTAN ARRIBA EN CAMBIO LOS DE NIVELES MAS MARINADFOS NO TIENEN TANTO DERECHO O ACCESO A INTERVENIR EN ESTE SISTEMA.
ESTE TAN BIEN BUSCA EJERRCER EL CARGO EL MANDO O EL PODER SOBRE UN SISTEMA POLITICO ACTUANDO DE LA MEJOR MANERA POSIBLE PERO ESO SI EN PRO DE SU BENEFICIO.
NO IMPORTANDO LAS CONSECUENCIAS NOCIVAS QUE CAUSEN A LOS DE MAS
ESTO ES COMO UN JUEGO DE POCKER DONDE UNOS PLANEAN LA JUGADA Y OTROS ESPERAN EL GOLPE ,BASICAMENTE LO QUE QUIERE DECIR ES QUE AQUI LOS QUE TIENEN EL PODER SON LOS QUE MANDAN.
ERIC RAFAEL CANOLE ORTEGA. 11:2
PROFESOR ALBERTO ESPERO ME ENTIENDA BIEN LO QUE LE QUIERO DECIR AUN QUE ESTAVA UN POCO COMPLICADO Y LARGO EL TEXTO LO PUDE ENTENDER.
HOLA viany apoyo tu comentario puesto que el autoritarismo de una u otra forma crea traumas psicológicas en las personas tanto las autoritarias como las victimas de este....
ResponderEliminarbueno profe El utilitarismo segun lo que entendi para mi es un marco teórico para la moralidad, basado en una maximización cuantitativa de consecuencias buenas para una población. La moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su
ResponderEliminarutilidad para la humanidad. Utilidad es una palabra que significa que las consecuencias positivas deben estar maximizadas. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo se puede decir que a veces es resumido como "el máximo bienestar para el máximo número de personas". En resumen, el utilitarismo recomienda emplear métodos que produzcan más felicidad o aumenten la felicidad en el mundo como bemos an las dos primeras imagenes no estamos siendo portadores de felicidad si no de encarcelados y personas que no se pueden expresar libre mente en la politica
el autoritarismo es en términos generales una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, es una actitud de qui en ejerce su autoridad sobre al quien.
ResponderEliminaren la primera imagen podemos ver como se refleja el autoritarismo por que el padre tiene autoridad sobre su hijo y el hijo tiene que hacer lo que el padre diga.
la segunda imagen podemos ver como una persona autoritaria tiene el poder de hacer con al quien lo que el quiera.
la tercera imagen podemos darnos cuenta como las personas autoritarias pueden intimidar a las de mas personas.
la cuarta imagen nos refleja como las personas cuando están bajo el poder autoritario pierden la capacidad de hablar o hacer una critica.
DANIEL MONTERROZA CORREA
11°2
primero que todo el autoritarismo en el ámbito político según lo que entendí es un sistema al cual se integra un sometimiento a la sociedad y desde otra visión le psicológica es el abuso que hace una persona de autoridad, las imágenes representadas guardan una gran relación entre lo que se infiere de ella con el tema a tratar, en el caso de la imagen numero uno inferimos como el papa impone criterios a su hijo como la autoridad que posee, en la segunda imagen observamos como el poder o el abuso del poder puede resolver problemas jurídicos siendo el culpable inocente, en la imagen numero tres las mujeres le exigen a una niña creencias o ideología aprovechando su autoridad, y en la cuarte imagen se observa que se le quita la libertad a las personas abusando del poder.
ResponderEliminarRAMITH MEDINA. 11°1
como se puede ver en la imagen #1 es sobre La familia autoritaria es producto de una sociedad conservadora y este tipo de familia tiene la función de reproducir y perpetuar la sociedad en la cual se sitúa;La familia autoritaria es construido que tiene las siguientes características que son en general, el padre es el jefe de familia y se trasmite el mando de la familia , por medio de los bienes y propiedades a su herederos. En general, el hijo varón mayor. pues como yo veo el tipo es e autoritarismo es un tipo opresor este es un ejemplo de la forma de el padre autoritario concibe al niño como un ser que es preciso disciplinar mediante castigos severos y privaciones. Pontifica, valora, descalifica y juzga, de manera relativamente simple: lo que dice es verdad y lo que piensan o señalan los demás está equivocado.
ResponderEliminarmateo contrera inesroli 11-1
Autoritario se puede definir en varios ambitos tanto politico psicologico y filosofico en lo politicl son regimenes que se caracterisan por el mando y que despresian todo concenso es decir toda opinion o relacion on los demas en lo psicologico se habla de una persona con una personalida arrogante que siempre busca imponer su autkridad yen el aspectoideologico son aquella que rechasan o van en contra de la igualda si no que simpllemente se hace su voluntad esto relasiona con las imajenes porque nos muuestra en lo psicologico que una persona por medio de la coacion puede oprimir a otra y en lo politoco que el que es autoritario toma desiciones segun lo que el piense entonces se puede desir que autoridad y aautoritaario van de la mano ya que esta se caracterisa por el poder o autorida que tenga una persona o n estado en conclusion el autoritario
ResponderEliminares antidemocratico 11'2 karolay benitez basilio
El autoritarismo es, en términos generales, una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros,
ResponderEliminaren la cual se extreman la ausencia de consenso, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.
En ciencia política el autoritarismo se refiere a "la doctrina política que aboga por el principio del gobierno absoluto: absolutismo, autocracia, despotismo, dictadura, totalitarismo
-MALEJA COHEN 11-1
En un sentido estrictamente técnico, es la forma política en la que el Estado, es decir, el conjunto de instituciones que ostentan el poder político en una de limitación territorial sobre un conjunto de ciudadanos, se identifica con un partido político, cuya función sería servir de nexo entre el poder político y el ciudadano.
ResponderEliminarel autoritarismo se refiere a una doctrina política que aboga por el principio del gobierno contra un absolutismo,autocracia dictadura el termino autoritario se utiliza para clasificar unas organizaciones y estados que buscan conservar y gestionar el poder político
*ROSA PEREZ 11-2
el autoritarismo es un sistema que se basa en el sometimiento absoluto de una persona, es el abuso que hace una persona de su autoridad, las imagenes nos reflejan como las personas autoritarias gobiernas a los demas y hacen lo que quieren con las personas que estan bajo este poder, esto lo podemos ver en cada una de las imagenes ejemplo: en la primera imagen vemos como el señor tiene autoridad sobre el niño y este hace lo que el señor quiera.
ResponderEliminarALBA PERTUZ PATERNINA
La relación que hay entre las imágenes y el autoritarismo es que en ambos se ve el dominamiento por parte de las personas ejercen el poder o mandato, es decir, las “superiores” sobre otras “inferiores”, en la cual las primeras tienen una idea astuta de influenciar sobre estos para que obedezcan a lo que ellos quieren, en cuanto ellos tienen la autoridad para que estos cumplan sus leyes, sin importar que los “inferiores” se sientan menos preciados ya que estos no se sienten de acuerdo con lo que los superiores quieren que ellos hagan y no poseen la libertad de expresar lo que sienten ya que no tienen la autodeterminación para tomar sus propias decisiones y se ven obligados a callar y cumplir.
ResponderEliminarAndruw almario
es una reunión nacional de personas del pueblo — no representantes — reunidos con el objetivo específico de formar las nuevas reglas que regirán la relación entre gobernantes y gobernados así como del funcionamiento y distribución del poder, fundamento de su sistema político y social, en ejercicio inalienable de una autoridad soberana que se conoce como poder constituyente, que opera por encima del poder constituido, sin más límites que los que fijan el interés nacional y la civilización.
ResponderEliminares una reunión nacional de personas del pueblo — no representantes — reunidos con el objetivo específico de formar las nuevas reglas que regirán la relación entre gobernantes y gobernados así como del funcionamiento y distribución del poder, fundamento de su sistema político y social, en ejercicio inalienable de una autoridad soberana que se conoce como poder constituyente, que opera por encima del poder constituido, sin más límites que los que fijan el interés nacional y la civilización.
ResponderEliminares una reunión nacional de personas del pueblo — no representantes — reunidos con el objetivo específico de formar las nuevas reglas que regirán la relación entre gobernantes y gobernados así como del funcionamiento y distribución del poder, fundamento de su sistema político y social, en ejercicio inalienable de una autoridad soberana que se conoce como poder constituyente, que opera por encima del poder constituido, sin más límites que los que fijan el interés nacional y la civilización.
ResponderEliminar