lunes, 18 de marzo de 2013
Motivación
Buenos días jóvenes recuerda que tu eres responsable de tus actos y que la vida nos da a todos la oportunidad de superarnos lo que pasa es que tenemos que ser positivos en la vida y no desfallecer ante el primer obstáculo que se nos presente siempre ten la mente de un ganador adelante y veras que es fácil
triunfar que dios te bendiga
PIB PRODUCTO INTERNO BRUTO
PRODUCTO
INTERNO BRUTO PIB
El producto interno bruto (PIB) es el
valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un
país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un
trimestre o un año.
Para el cálculo
del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro
de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue
realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.
El producto
interno puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el
producto, si se tiene en cuenta la depreciación,
que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u
otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto
“neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos
hablando de producto “bruto”.
El cálculo del PIB
se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:
El método del
gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma
de todas las demandas finales de productos de la economía;
es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el Gobierno
(gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma
de todo el consumo (el gasto mas la inversión más las exportaciones menos el
consumo de productos importados).
El método del
valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para
todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se
transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o
ramas de la actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial
o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería,
la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera,
la construcción, el sector financiero, etc.).
El método del
ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los ingresos de
todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la producción. El
ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a
través del salario,
los arrendamientos, los intereses, etc.
El producto interno bruto nominal o PIB nominal, hace referencia
al valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por
un país en un periodo determinado, por lo general de un año.
Cuando hablamos de
precios corrientes, nos referimos al valor nominal de los bienes y servicios a
valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el momento en que
se determina el PIB.
Esto quiere decir
que estos precios están afectados por la inflación,
lo que naturalmente puede distorsionar el valor del PIB.
En los países con
una inflación alta, el PIB nominal sufre grandes incrementos, incrementos que
no corresponden a un crecimiento efectivo de la producción nacional, sino que
obedecen al fenómeno inflacionario.
Supongamos un país
con un PIB en el 2007 de $100, y en el 2008 su PIB fue $120 pero con una
inflación del 30%.
Aquí se nota que
si bien se presentó un incremento en el valor del PIB, ese incremento fue
inferior al incremento de la inflación, por lo que no se requiere mucho
esfuerzo para advertir una disminución efectiva del PIB.
Como se observa,
el PIB nominal, especialmente en economías con inflaciones crecientes, puede
resultar engañoso, razón por la cual debe trabajarse sobre el PIB
real, esto es, deflactando o sustrayendo el efecto de la inflación
sobre el PIB.
El PIB real se refiere al valor total de
los bienes y servicios producidos por un país, sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo.
El PIB real es
igual al PIB
nominal deflactado
según el incremento del índice de precios al consumidor [IPC].
De esta forma se
elimina la distorsión causada por la inflación, especialmente cuando esta es
muy elevada, puesto que el sólo incremento de los precios de los bienes y
servicios pueden inflar el PIB, sin que en realidad se haya producido un
incremento efectivo en la producción nacional.
El PIB se habrá
incrementado efectivamente cuando su incremento sea superior al incremento de
los precios de los bienes y servicios que lo componen.
A manera de
ejemplo supongamos un PIB de $23.000 en el 2008, y un incremento de precios del
15% durante el 2008.
Para determinar el
PIB real, tendremos que deflactarlo para anular el efecto del incremento de los
precios, operación que se realiza con la siguiente fórmula: 23.000/1,15 =
20.000.
Así las cosas, el
PIB real fue de apneas $20.000, valor muy inferior a los 23.000 que
engañosamente se nos puede presentar.
Para ser más
claros respecto al efecto que la inflación tiene sobre el PIB, supongamos el
siguiente ejemplo:
PIB 2007: 10.000
PIB 2008: 12.000
IPC 2008: 12%.
PIB real 2008:
12.000/1,12 = 10.714.
Vemos que el
crecimiento del PIB sólo fue del 7,14% aproximadamente, muy diferente al 20%
que se observa en el PIB nominal.
Qué es el
producto per cápita? Es un
indicador económico que asocia el producto con la totalidad de individuos a los
cuales se destina el esfuerzo productivo y es uno de los indicadores más
utilizados para ilustrar la evolución de la actividad económica. Pero no es
cierto que si un país tiene un pib per cápita elevado ya es sinónimo de que es
un país rico, y es motivo para esponjarse y sacar pecho, y decir estamos entre
los países más
ricos del mundo. No, no, no, el PIB Per –
Cápita, es una presentación estadística apenas ilustrativa de cómo se
repartiría el producto en partes iguales para cada habitante del país. Porque si fuera así, China que es un país con una economía fuerte, que está
en crecimiento, que a nivel individual es la segunda economía más grande del
mundo, después de Estados Unidos, por su pib per cápita nominal y PPA, sería
uno de los países más pobres, porque el pib per cápita nominal es solo de 4.382
dólares y el PIB per cápita PPA de 7.519 dólares.
![http://interpretafacilmenteelpib.com/blog/wp-content/uploads/2011/12/pib-per-c%C3%A1pita-china1-150x150.jpg](file:///C:\Users\USUARIO\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.jpg)
NOTA ESTE MATERIAL ES TOMADO DE DIFERENTES PORTALES DE INTERNET
Buenos días jovenes este es el material a desarrollar en la clase espero que lo leas y realices tus preguntas acerca del tema como en tema anterior por favor deja tu comentario de como entiendes lo aquí expuesto recuerda colocar tu nombre y grupo al que perteneces sera tu segunda nota del periodo no dejes pasar esta oportunidad
jueves, 7 de marzo de 2013
Motivación
Hola como estas espero que muy bien para seguir con el tema de la macro economía, te quiero regalar este vídeo del chacho de la película que es para mi Dios espero no incomodarte y no importa cual sea tu religión
solo espero que lo disfrutes el a todos nos tiene en cuenta
miércoles, 6 de marzo de 2013
Macro economia
Macro economía
.
La macro economía es
la parte de la teoría económica que se encarga del estudio global de la economía,
mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total
de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo,
de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios. La macro economía puede ser utilizada
para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como
por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios,
fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos.
La macro economía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las
variables indicadoras del nivel de vida de
una sociedad. Además objetiva más al analizar la situación económica de un país
propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en
ella. En contraposición, la microeconomía estudia
el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores,empresas, trabajadores e inversores.
La Macroeconomia es
el estudio global de la economía, la cual analiza el comportamiento de los
grandes agregados económicos. Cuando se habla de agregados económicos se hace
referencia a la suma de un gran numero de acciones y decisiones individuales
tomada por personas, empresas, consumidores productores, trabajadores, el
estado etc., las cuales componen la vida económica de un país.
·
para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el
funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que
se producen entre ellos, entre las variables que estudia la macro economía se
pueden mencionar :
·
o El Empleo
·
o La Inflación (Variación de los precios)
·
o Tipos de interés
·
o Renta Nacional
·
o Inversión
·
Principales mercados:
·
o Mercado de bienes y servicios: Donde se compran y se
venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores,
ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos,
espectáculos, competiciones deportivas, peluquería etc.).
·
o Mercado de dinero: Donde confluye la demanda de
dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. De disponer
dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país
mantiene en circulación).
·
o Mercado de Trabajo: Donde confluye la oferta de trabajo
(deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés
de las empresas de contratar trabajadores).
Origen
John Maynard Keynes está
considerado como el fundador de la macroeconomía moderna por su visión
completamente renovada de esta rama de la economía.
El origen de la macroeconomía
moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría
general de la ocupación, el interés y el dinero, que
contenía una teoría explicativa de la Gran
Depresión. Los economistas que le habían antecedido consideraron que los
ciclos económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la
posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un determinado momento y como la política
fiscal y monetaria podían
utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de la
producción y el empleo en una sociedad.
Temas macro económicos
Los temas macro económicos se
refieren a aspectos concretos del funcionamiento general de una economía sin
considerar aspectos o problemas sectoriales particulares. En ese sentido los
modelos macro económicos y las políticas macro económicas tratan de representar
aspectos como el crecimiento económico, el desempleo y la evolución de los salarios, la inflación, la balanza comercial, la demanda agregada, los impuestos y los tipos de interés como aspectos principales.
Crecimiento económico
El crecimiento económico estudia
los factores que determinan el aumento de la producción, la renta o en general
de los indicadores económicos de un país o región, a largo plazo. La teoría del
crecimiento económico analiza por qué unas economías crecen más deprisa que
otras y cuales son los límites al crecimiento.
Mercado de
trabajo y desempleo.
El desempleo es un fenómeno
presente en las economías actuales y constituye unos de los problemas más
importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la incapacidad de
las economías de generar situaciones en las que existan puestos de trabajo para
todo aquel que desee trabajar. El estudio macro económico del desempleo
comprende el significado del mismo en la economía, su medición, las causas que
lo generan y las manifestaciones del desempleo en una sociedad.
Los modelos macro económicos
La Macroeconomía es un estudio de
la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como
podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países,
etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país
sostienen entre ellos y con el
exterior (Recalcamos
que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica
mundial).
Dado que las relaciones económicas
posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir
estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables
económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico
estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se
consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se
haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real
representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí
que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas
diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.
Generalmente, una escuela de
pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede
más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las
relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza
diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso
en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino
sólo del nivel de renta (llamado modelo
clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en
el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de
renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco
sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro
de los grandes modelos el modelo de
los precios rígidos o de Keynes.
Para superar estas limitaciones
se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se
supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos
resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar
la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las
versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever
sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las
variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en
el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía
la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría
aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor
parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los
responsables de la política monetaria.
Este dilema entre "modelos
fáciles", pero de poco alcance, y modelos difíciles, ambiciosos pero poco
manejables, es el problema de la ciencia económica, que se suele resumir en que
"los economistas tienen gran facilidad para explicar el pasado, pero
incapacidad para predecir el futuro".
·
Recuerda que tienes que leer todo lo relacionado con la macro economía para la próxima clase y traer todas las preguntas que tengas tus dudas no te quedes callado por que más adelante lo que no entiendas sera una dificultad para ti en una evaluación que programe
no olvides realizar tus comentarios y colocar tu nombre sera puntos para tu nota de periodo
adelante tu puedes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)